La persona en formación a MaPAvisual debe cubrir el siguiente perfil:
● Ser un(a) creador(a) visual en formación con experiencia artística y producción reciente.
● Conocimientos del nivel inmediato anterior en artes visuales o disciplinas afines.
● Conocimientos fundamentales de la historia del arte y las principales teorías vinculadas al arte contemporáneo.
● Conocimientos básicos de las técnicas y procesos de la producción artística visual vinculados al proyecto a desarrollar.
● Capacidad de expresar con claridad sus ideas de forma verbal y escrita.
● Capacidad para el trabajo colaborativo.
● Posibilidad y disposición para dedicar tiempo completo a MaPAvisual.
● Comprensión de texto en un idioma distinto al español.
Para verificar que la persona interesada en ingresar al Programa cumple con cada uno de los requisitos establecidos
La egresada o el egresado será capaz de:
· Situar y cartografiar la obra personal en el contexto de la propia práctica artística, identificando su pertinencia en los contextos regional, nacional e internacional.
· Definir el lugar de enunciación y el carácter situado de la obra, así como la relación entre experimentación-indagación, forma y contenido, fortaleciendo la noción de saberes, comunidad y territorio.
· Reunir en un cuerpo de obra sólido el sentido de su práctica artística y su incidencia en el contexto social.
· Articular en una tesina y a través de una reflexión teórica el sentido de su práctica artística.
Formar, a lo largo de cuatro semestres, maestras y maestros en producción artística con base en un modelo práctico-teórico fundado en la experimentación e indagación artísticas para atender, a través del arte, intereses y necesidades estratégicas de la sociedad.
Acorde con los lineamientos establecidos en la actual Ley General de Educación Superior 2021 así como en el Modelo Universitario 2022, la Maestría en Producción Artística plantea lo siguiente:
· Fortalecer el compromiso con la responsabilidad social, así como la inclusión y equidad social y de género a través de los proyectos artísticos.
· Reconocer e impulsar los proyectos de experimentación-indagación artística planteados en y para contextos interculturales.
· Lograr la excelencia en el campo de la cultura y el arte a través de un programa de vanguardia capaz de incorporar nuevos saberes a los procesos formativos.
· Formar al estudiantado con un perfil innovador para lograr su adecuada inserción profesional en la sociedad.
· Mantener apertura ante la pluralidad de proyectos artísticos que muestran intereses sociales diversos y complejos.
· Estrechar los vínculos culturales con instancias de tipo regional, nacional e internacional.
A lo largo de cuatro semestres el estudiantado trabajará transversalmente con las asignaturas de los cinco ejes formativos y de acuerdo a los siguientes criterios:
· Lograr el 25% de avance del proyecto en el primer semestre, situándolo en el contexto de la propia práctica artística y trayectoria a través de ejercicios con herramientas y conocimientos que permitan cartografiar la obra personal, identificando su pertinencia en los contextos regional, nacional e internacional.
· Lograr el 50% de avance del proyecto en el segundo semestre, definiendo en un contexto biocultural el lugar de enunciación y el carácter situado de la obra, así como la relación entre experimentación e indagación, forma y contenido, para el fortalecimiento de la noción de saberes, comunidad y territorio.
· Lograr el 75% de avance del proyecto en el tercer semestre, reuniendo un cuerpo de obra sólido que muestre el sentido de la práctica artística, resultado de los procesos de experimentación-indagación, y su incidencia en el contexto social a partir de una exhibición pública.
Lograr el 100% de avance del proyecto en el cuarto semestre, articulando en una tesina el trabajo práctico con una reflexión teórica que muestre las particularidades del proceso seguido a lo largo del programa y su contribución a las comunidades de interés
MAPA CURRICULAR | |||||
EJES GENERALES DE LA FORMACIÓN | UNIDADES DE APRENDIZAJE |
HT |
HP |
CRÉDITOS | |
EXPERIMENTAR DESDE EL ARTE | ESTRATEGIAS CREATIVAS | 0 | 5 | 5 | |
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS SITUADAS | 0 | 5 | 5 | ||
PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN | 0 | 5 | 5 | ||
INDAGAR DESDE EL ARTE | CARTOGRAFÍAS E INTERCULTURALIDAD | 2 | 2 | 6 | |
SABERES, COMUNIDAD Y TERRITORIO | 2 | 2 | 6 | ||
ABORDAJES A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA | 2 | 2 | 6 | ||
ENLACE ESTRATÉGICO | TÓPICO SELECTO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO | 2 | 2 | 6 | |
TÓPICO SELECTO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO | 2 | 2 | 6 | ||
TÓPICO SELECTO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO | 2 | 2 | 6 | ||
TÓPICO SELECTO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO | 2 | 2 | 6 | ||
EXTENSIÓN | GESTIÓN, DIFUSIÓN Y FORMACIÓN I | 1 | 1 | 3 | |
GESTIÓN, DIFUSIÓN Y FORMACIÓN II | 1 | 1 | 3 | ||
GESTIÓN, DIFUSIÓN Y FORMACIÓN III | 1 | 1 | 3 | ||
AVANCE DE PROYECTO | AVANCE DE PROYECTO I | 1 | 1 | 3 | |
AVANCE DE PROYECTO II | 1 | 1 | 3 | ||
AVANCE DE PROYECTO III | 1 | 1 | 3 | ||
AVANCE DE PROYECTO IV | 1 | 1 | 3 | ||
TOTAL | 21 | 36 | 78 |
Nombre del investigador | Breve reseña curricular |
DR. PAWEL FRANCISZEK ANASZKIEWICZ GRACZYKOWSKA | Pawel Anaszkiewicz nació en Gdynia, Polonia. Desde 1983 vive en México. Recibió varias becas, destacan: entre 2005-2008 del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. En 2001, por realización del mejor Proyecto Multidisciplinario en el Centro Nacional de Arte en México D.F. y en 1997, del Vermont Studio Center, E.U.A. Estudió en la Universidad Politécnica de Gdansk, Polonia; donde obtuvo grado de Maestría en Acústica Submarina; asimismo, en la Universidad Politécnica de Valencia, España, obtuvo grado de Máster en Producción Artística en el área de Arte y Tecnología. Desde el 2000, trabaja como Profesor en la Facultad de las Artes de la UAEM. Actualmente se encuentra en año sabático. |
DR. FERNANDO DELMAR ROMERO | Es egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, obtiene el Doctorado de Tercer ciclo por la Sorbonne-Nouvelle en el área de Teoría del Arte. Fue profesor-investigador de El Colegio de México y profesor en varias universidades, como: UNAM, UIA y UAM. Desde 2009 es profesor-investigador de la Facultad de Artes de la UAEM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1). Líneas de investigación: teoría del arte contemporáneo y relación entre arte y ciencia. Actualmente forma parte del Cuerpo Académico Consolidado, Investigación visual contemporánea. Forma parte del Núcleo Básico de la Maestría en Producción Artística y de la Maestría en Estudios en Arte y Literatura. Es autor de los siguientes libros: El ojo spiritual (UNAM, 2003), Inmaterial, indiferencia (UAEM-2015), Principios de incertidumbre (UAEM. 205) y Arte y adivinación, Cuadernos híbridos núm 11, del Cuerpo Académico Consolidado, Investigación visual contemporánea. Ha participado en diferentes reuniones académicas en México y el extranjero. Como curador y artista ha participado en diversas muestras individuales y colectivas, dentro y fuera de México.
|
MTRA. EDNA ALICIA PALLARES VEGA | Reside en la Ciudad de México y Cuernavaca, Morelos. Estudió la Licenciatura y Maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Realizó estudios de especialización en París e hizo una residencia artística en Canadá (beca otorgada por el Fonca). Ha realizado múltiples exposiciones individuales, entre las cuales destacan las realizadas en la Galería de Arte Mexicano, Museo Federico Silva Escultura Contemporánea y el Museo Universitario del Chopo. También ha realizado varias exposiciones colectivas, entre las que destacan las efectuadas en el Palacio de Bellas Artes, la Galería Metropolitana, la Galería Drexel, el Museo Arte Contemporáneo Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil, entre otras. Ha obtenido varios premios y distinciones, como la beca Jóvenes Creadores del Fonca; el primer lugar en Pintura, otorgado por la Association France-Liberté, París, Francia; un tercer lugar en le Snow Sculpting Competition, Michigan, Estados Unidos; la participación en el II Simposio Internacional de Escultura, México. Realizó una escultura para la colección de Arte Objeto de la Joyería TANE. Su obra ha sido publicada en varios medios, entre los cuales destacan Escultura mexicana: de la academia a la instalación; Textofilia y la revista Inventium de la Universidad Autónoma de Morelos, entre otros. Ha participado como jurado en concursos, destacan el XV Premio Quórum, el Segundo Encuentro Estatal de Pintura y Estampa “Efraín Huerta”, y fue tutora del Foeca de Morelos. Al mismo tiempo, complementa su trabajo profesional con la docencia en varias universidades dando diferentes cursos a nivel licenciatura y maestría. Actualmente, expone individualmente en la Galería Drexel Proyectos en Monterrey y prepara otra exhibición personal para la Galería Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Ciudad de México.
|
DR. GERARDO SUTER LATOUR | Inicia su trabajo creativo en el campo de la fotografía. Desde 1990, su interés se centra en desarrollar proyectos para sitios específicos, vinculando la imagen fotográfica de gran formato a otros medios (imagen cinemática, sonido, texto), utilizando la arquitectura como soporte final de su obra. Ha participado con exposiciones individuales en los principales festivales internacionales de fotografía: Mois de la Poto (París), FotoSeptiembre (Ciudad de México), FotoFest (Houston), Encuentros Abiertos (Buenos Aires), Fotobienal (Vigo), Encontros da Imagen (Braga), Fotografia / Festival Internazionale (Roma), Huesca Imagen (Huesca), Foto30 (Guatemala), Le Mois de la Photo à Montréal (Montreal), Photoquai (París), Fotoencuentros (Murcia), PhotoEspaña (Madrid). Su obra se encuentra publicada en dos antologías de fotografía contemporánea: Blink (Phaidon Press) y Mapas abiertos (Lunwerg Editores), y cuenta con dos libros monográficos, Gerardo Suter: Labyrinth of Memory, editado por Americas Society en Nueva York y Mapeo / Gerardo Suter, editado por Turner en Madrid. Fue distinguido como representante de México en la III y VII Bienal de la Habana y en la XXIII Bienal Internacional de São Paulo. En 1997 ingresa al Sistema Nacional de Creadores Artísticos en el Área de Artes Visuales, y en 1998, se le otorga la Beca Rockefeller-MacArthur de Cine, Video y Multimedia, para desarrollar TranSitus, una instalación sobre la frontera México-EUA, planteada para los espacios real y virtual. Su trabajo como artista lo ha llevado a desarrollar el concepto de imagen expandida, tanto a nivel práctico como en el terreno de la reflexión teórica. Es docente de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, integrante del Cuerpo Académico Investigación Visual Contemporánea, y Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia en el programa Arte: Producción e Investigación (lenguajes audiovisuales y cultura social). Acaba de inaugurar la exposición DF, penúltima región en el Antiguo Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México.
|
MTRO. SERGIO GERSON ZAMORA LOPEZ | Estudio la Maestría en Artes en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y lalicenciatura en Artes en la misma institución. En el 2011 realiza una estancia en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, Universidad Politécnica de Valencia, España por medio de becas mixtas CONACyT. En las exposiciones colectivas en las que ha participado cabe destacar “La casa tomada” en la Casona Spencer (2007), “ En la calle”en el museo el Horno en la Ciudad de Querétaro (2009), Proyecto Trámite “Museo” en el Museo de la ciudad de Cuernavaca (2012). Ha participado en tres ocasiones en el “Encuentro Nacional de Arte Joven” (2006, 2010, 2012) en la Bienal Nacional de ArteEmergente (2012) y en arte 40 obteniendo uno de los premios de adquisición (2011).Actualmente forma parte del colectivo Inmobiliaria, proyecto de intervenciones en espacios abandonados. El trabajo de Sergio Zamora intenta poner en evidencia lo que por si sólo es evidente enla práctica artística contemporánea, al realizar un ejercicio de crítica a las humanidades en tres diferentes áreas: historiográfica, museográfica y académica, las cuales considera fundamentales para comprender el proceso de burocratización de las obras de arte en el afán de legitimarlas. Por medio de modificaciones en el lenguaje en su expresión escrita, se generan una serie de textos manipulados los cuales problematizan las posturas artísticas de dichas áreas, las alteraciones no son realizadas gracias a un fastuoso uso del lenguaje, por el contrario, se deben a una mala lectura que el artista realiza de los textos, ya sea por una discapacidad visual, la utilización de software, traducciones incorrectas o video instalaciones, generando así, una singular comprensión de los escritos, se transfiguran los mensajes dando pauta a una serie de no-textos que forman parte del cuerpo de trabajo de Zamora.
|
MTRO. REYNEL ORTIZ PANTALEON | Maestro en Artes por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ganador de la Beca Adidas – Border, 3era. Edición (2013). Ha participado en exposiciones colectivas como Todo por Ver, en el Foto Museo Cuatro Caminos, Camino al Edén, en el museo La Tallera Siqueiros (ambas en 2015) y los resultados de la Beca Adidas Border, en el Centro Cultural de España en México (2014). Su producción editorial ha formado parte de eventos como L.A. Art Book Fair, la NY Art Book Fair y Libros Mutantes Madrid Art Book Fair (2015). Actualmente es director de Monolito / Arte Actual, plataforma que difunde la práctica artística contemporánea y genera proyectos expositivos de arte emergente. Es profesor de la Licenciatura en Artes y forma parte del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Producción Artística MaPAvisual, en la Facultad de Artes de la UAEM.
|
DRA. YUNUEN ESMERALDA DÍAZ VELAZQUEZ | Es escritora, artista y jardinera. Su trabajo ha obtenido reconocimientos a nivel nacional como el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos (2015/Tierra Adentro) y el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor (2019/Instuto Nacional de Bellas Artes). Ha publicado los libros: Barro y Arroz. Tierra, cocina y resistencia (2022, INBAL); Sur, la verdadera historia falsa de la documenta 14 (2019/INBAL); Todo retrato es pornográfico + Posterotismo (2023, EXIT) y La feria de la carne, itinerarios subversivos del cuerpo en el arte contemporáneo (2012/IMC).
Colabora con artículos para revistas como Letras Libres y Artishock. Su trabajo ensayístico fue seleccionado para el volumen 4 del libro El Ensayo, antologado por la escritora Brenda Ríos, publicado por la UNAM en 2024.
Sus proyectos artísticos se han expuesto en espacios como La Tallera del Proyecto Siqueiros, el Museo de la Ciudad de México, el Centro de las Artes de San Luis Potosí, el Museo Morelense de Arte Contemporáneo, el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro, entre otros.
Colabora como profesora en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) desde el año 2013, donde imparte materias como: Arte, comunidad y medio ambiente; Teorías del arte y Escritura para artistas.
Desde hace varios años se ha dedicado a lo que ella nombra: ecologías del estómago. Son proyectos donde explora la relación socio-ecológica con el territorio a través de la comida. La comida guarda saberes, historias y memorias ancestrales. Trabajar con la comida local ofrece la posibilidad de desarrollar la autonomía alimentaria y nos recuerda que todo lo que somos proviene de la tierra.
Le interesa trabajar en la comida recuperando los vínculos emotivos que la habitan, porque la cocina, al haber sido una labor feminizada, es una forma de reencontranos con nuestro linaje femenino, por eso hablar de comida es hablar de
memorias que hasta hace poco no eran consideradas importantes, pero que forman parte de nuestra memoria biocultural y digestiva.
A través de este trabajo, Yunuen Díaz propone descolonizar nuestras dietas, reforestar nuestros estómagos, nutrir nuestras memorias, sanar nuestros territorios y revalorar nuestra ancestralidad. |
DRA. LARISA ITZEL ESCOBEDO CONTRERAS | Larisa Escobedo es una artista, escritora y académica feminista.
Su trabajo se ha centrado en escultura, instalación, performance, gráfica, videoarte y ensayo. Es Doctora en Historia del Arte por el Colegio de Morelos con una tesis sobre Arte Feminista contra el Feminicidio. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en nivel Candidatura. Ha expuesto colectivamente en múltiples museos y espacios culturales de relevancia nacional. Cuenta con varias exposiciones individuales en sitios como el Centro Cultural Futurama, El Rule Comunidad de Saberes, Centro Cultural Jardín Borda, la Galería de la Escuela de Artes Plásticas de la UAdeC y el Centro Cultural Universitario UAEM. Ha sido becaria en Jóvenes Creadores del FONCA, Jóvenes Creadores del PECDA Morelos y Creadores con Trayectoria del PECDA Morelos. Ha obtenido los premios de adquisición en la VI Bienal de Yucatán y la 3era Bienal de Arte Visual Universitario, UAEMex. Actualmente es profesora investigadora en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Además, realiza un trabajo intenso de activismo en medios digitales y gestiona proyectos diversos para mujeres.
|
DR. GREGORY MAX BERGER | Es profesor e investigador de tiempo completo en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), líder del Cuerpo Académico Lenguajes y Creaciones Visuales (Lecreavi) y miembro de la Comisión Académica (CAI) de la Maestría en Producción Artística. Sus líneas de investigación se centran en la comunicación estratégica para movimientos sociales, la construcción de narrativas innovadoras frente al extractivismo y la justicia social, y el análisis crítico del cine político y documental. Coordina el Salón de Periodismo Auténtico, un proyecto realizado en colaboración con la Facultad de Artes de la UAEM. A lo largo de su carrera ha impulsado procesos formativos que articulan a estudiantes, periodistas, artistas y activistas con comunidades en resistencia, generando espacios de creación colectiva que trascienden la universidad. El Salón de Periodismo Auténtico se ha consolidado como un laboratorio internacional de narrativas insurgentes, reuniendo a voces diversas para fortalecer la incidencia política a través del periodismo y los medios de comunicación. Paralelamente, Berger desarrolla proyectos de sátira política con su personaje Joe T. Hodo, una figura que expone con humor corrosivo las lógicas del imperialismo estadounidense y los discursos del poder. Los cortometrajes creados bajo este proyecto han sido vistos por millones de personas en redes sociales y se transmiten semanalmente en Capital 21, el servicio de medios públicos de la Ciudad de México. Esta dimensión performática, lejos de ser un “aparte”, dialoga con sus investigaciones y docencia: pone en práctica, en clave paródica, la capacidad del arte y la comunicación para interpelar a las audiencias, desmontar hegemonías y abrir nuevos imaginarios. El conjunto de su obra se mueve entre la academia, el activismo y la creación artística, siempre con un eje común: demostrar que el conocimiento y las narrativas críticas son herramientas vivas para la transformación social. |
DRA. ZAIRA ERÉNDIRA ESPÍRITU CONTRERAS | Zaira Espíritu. Doctora en Ciencias Antropológicas por la UAM Iztapalapa. Es parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII- Candidata) y del Sistema Estatal de Investigadores de Morelos. Ha recibido las becas del FONCA, FOECA, Edmundo Valadés y SECIHTI. Entre 2018 y 2022 dirigió el Área de Artes Visuales y las galerías del Centro Morelense de las Artes. Es autora de diversas publicaciones. Actualmente realiza una Estancia Posdoctoral en la Facultad de Artes de la UAEM, con apoyo de la SECIHTI, donde desarrolla el proyecto “Investigación artística, prácticas creativas y metodologías reflexivas en la configuración de saberes”. Su trabajo se centra en la investigación-creación, la indagación artística y las escrituras desde el arte. ORCID: https://orcid.org/0009-0001-8162-1073.
|
DR. ELÍAS PARACELSO XOLOCOTZIN ELIGIO | Doctor en Artes y Diseño por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, egresados de la Maestría en Producción Artística de la UAEM, imparte cátedra docente en la Facultad de Artes de la UAEM, en los programas de licenciatura y posgrado. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores SNII-Candidato. Ha sido beneficiario del Programa de Estímulo a la creación artística en los periodos 2011 y 2014, Programa Contigo a la Distancia Cultura desde Casa (2020), Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Artes, Medios y Discapacidad. (2021).
Su investigación teórica y plástica vincula la fisicidad y percepción del sonido a distintas disciplinas artísticas, lo que le ha permitido presentar el resultado de su investigación en distintos festivales; Encuentro de escultura sonora y música experimental (2018), Encuentro internacional de arte sonoro (2017), Festival Sonoro Tsonami (2012, 2020), Sguardi Sonori (2010 y 2011), Visiones Sonoras (2009), Electrovisiones (2009), MOD: monitor digital (2008), SONOM (2006). Ha participado en tres publicaciones en formato de libro: “22 Cuadernos Híbridos, El Sonido no Existe”, UAEM, ISBN: 9786078784790; “24 Cuadernos Híbridos; Diálogos latinoamericanos en Torno a las Investigación Artística”, UAEM, ISBN:9786078332519; “Meato insinuante: La escultura sonora como auxiliar auditivo para la escucha”, UAEM, ISBN: 9786072646025 |
Con la convicción de “la importancia de tomar en cuenta, de manera permanente, las necesidades cambiantes del estudiantado (desde educación media superior hasta el posgrado), que buscan en la universidad la formación que les permita insertarse en el mercado laboral con las mejores condiciones”, MaPAvisual propone una LGAIC + PC definida como Proceso artísticos contemporáneos y entendida como espacio de convergencia de la Producción de la obra artística y Circulación de la obra artística.
Procesos artísticos contemporáneos tiene como objetivo analizar y profundizar en las problemáticas del arte contemporáneo, concebido éste, como una actividad práctico-teórica que se manifiesta en nuevas maneras de producción y circulación de la obra. Esta LGAIC + PC tiene eco en el perfil de los integrantes del NA, quienes, basados en su experiencia y en el conocimiento de los procesos artísticos, la apuntalan. Adicionalmente, la LGAIC + PC se refleja en una estructura y organización curricular planteada en cinco Ejes Generales de la Formación que favorece la formación de los estudiantes en el sentido en el que la Ley General de Educación Superior aprobada en 2021, establece: seres humanos comprometidos con la responsabilidad social, equidad social y de género, inclusión, excelencia, vanguardia, innovación social e interculturalidad –cualidades que el arte contemporáneo ha hecho suyas, a las que es extremadamente sensible y, de manera creciente, impulsa.
Para ser efectivo lo antes señalado debe considerarse el espacio de convergencia que puntualmente atiende los siguientes aspectos:
Producción de la obra artística. Este espacio trata los aspectos que el artista debe considerar durante el proceso de producción de la obra artística. Específicamente, la importancia de establecer un adecuado equilibrio entre concepto y forma; entre qué se quiere hacer y cómo se quiere hacer.
Circulación de la obra artística. Este espacio trata los aspectos que el artista debe considerar cuando la obra artística está concluida y se inserta en la circulación. Por ejemplo, se abordan los criterios que permitan identificar los trabajos pertinentes para ser presentados públicamente, las particularidades de los espacios físicos y virtuales o los aspectos a considerar durante el montaje.
Dado que el modelo formativo propuesto por MaPAvisual está centrado en el estudiantado, la labor del DT y del CT son fundamentales para cumplir adecuadamente con los objetivos establecidos en el Plan de Estudios.
Con base en el Artículo 64 del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) los Comités Tutorales tienen la función de evaluar el desempeño del estudiantado en el desarrollo de su tesina. Dicho CT está conformado por tres profesores dedicados a la investigación o de probada trayectoria, cuyo trabajo se encuentre asociado con el tema de la tesina correspondiente. Los miembros del CT deben contar con el grado académico equivalente o superior al del Programa y tener producción de calidad vinculada a su LGAIC. Entre las funciones primordiales del CT es dar seguimiento y apoyo al estudiantado desde su inicio hasta la obtención del grado.
La Comisión Académica Interna, basada en los requisitos antes mencionados para su designación, es quién avala al DT y se ratifica por el CIP. Esta designación se le comunica al estudiante, quién tiene la opción de solicitar el cambio de alguno de los integrantes del CT.
Dentro del CT puede participar un académico o profesional de esta u otra institución de educación superior, que cuente con el grado académico equivalente o superior al programa. En caso extraordinario, de no tener el grado académico, debe contar con el reconocimiento a su trayectoria profesional o de investigación avalado por algún organismo competente a nivel nacional (Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Sistema Nacional de Creadores de Arte, etc.).
El CT se reúne por lo menos dos veces cada semestre para dar seguimiento al desempeño del estudiante. Una vez al año el estudiantado presenta avances de su tesina en un coloquio público. Esta presentación tiene como finalidad intercambiar ideas que retroalimenten los proyectos. El diálogo público permite la participación no sólo del CT y los docentes, sino también de la comunidad académica en general y de quienes estén interesados en los temas a tratar.
El DT se reúne periódicamente con la/el estudiante con la finalidad de dar seguimiento puntual al desarrollo de la tesina y poder cumplir en tiempo y forma con el 25% de avance necesario en cada semestre.
Para acreditar satisfactoriamente cada uno de los semestres, el estudiantado deberá considerar que su calificación está sujeta, por un lado, al resultado de las presentaciones ante el CT (50%) y por otro, a su trabajo con el DT (50%) a lo largo del semestre. La calificación final asentada en el acta del Sistema de Administración Documental y Control Escolar (SADCE), estará a cargo del DT a partir del promedio obtenido de ambas valoraciones.
Nombre del investigador | Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
Dr. Pawel Franciszek Anaszkiewicz Graczykowska | – Libro: Videoinstalación como Cristal Líquido, 2023, Indexado en el catálogo de las publicaciones electrónicas de la UNAM, ISBN: 978-1-938128-28-2 – Artículo: La videoinstalación como red de los tiempos divergentes, convergentes y paralelos, INVENTIO; Año 18, núm. 44, 2022 ISNN: 2448-9026 (digital) – Artículo: Los videos en la red y net-art, INVENTIO, Año 16, Num. 40, 202, ISNN: 2007-1760 (impreso) 2448-9026 (digital) |
Dr. Fernando Delmar Romero | – “El cine y su doble. La imposible relaciòn entre cine y pensamiento en La concha y el reverendo de Antonin Artaud! en Literatura y cine,: acercamientos crìticos y teòricos, UAEM, 2023. – “La “extraordinaria silenciosa fragilidad” de Henri Michaux, en Lo sublime contemporàneo, UAEM. 2020 – “La obra maestra “inacabada” de Balzac, en Nuevas Poligrafìas, UNAM, 2021 |
Dra. Yunuen Esmeralda Díaz Velazquez | – Díaz, Y. (2023). “Ecologías estomacales, cuidados y estéticas ecoalimentarias” Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Morelos, México, pp, 41-59 – Díaz, Y. (2023). “Terraformance. Las propuestas germinales-nativas del Centro Rural de Arte (CRA)”. Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, no 14, pp. 233-254. – Díaz, Y. (2023). Todo retrato es pornográfico + Posterotismo. Exit. Madrid/CDMX. |
Dr. Gregory Max Berger | -Capítulo de libro: “El periodismo participativo de comedia: Un arma contra el extractivismo” del libro "El humor, la risa y las jerarquías" editado por Dr. Jorge Cadena Roa y Dr. Mitl Maqueda Silva (En proceso, capítulo aceptado) – “¡Los cortometrajes son de quienes los trabajan!: un laboratorio para hacer videos virales y cambiar el mundo” en “Cine Político en México (1968-2017)” Défossé, Nicolás, Estrada Álvarez, Adriana, y Scherer, Diego Zavala, editores. en "The Routledge Handbook of Hazards and Disaster Risk Reduction." (2019) New York: Peter Lang. – Berger, Gregory y Wisner Ben. "Hazards and Disasters Represented In Film”, en "The Routledge Handbook of Hazards and Disaster Risk Reduction." (2011) Abingdon: Routledge. |
Mtra. Edna Alicia Pallares Vega | – Elaboración de obra artística para la exhibición individual en la CDMX y Monterrey NL – Serie 100, publicación de libro de obra artísitica personal |
Dr. Gerardo Suter Latour | – Exposición individual: “Sceleton” en La Tallera Siqueiros, México 2023 – Exposición individual: “Panoramas del Centro Histórico” en Museo Conde Rul Guanajuato, México 2022 – Exposición individual: “Origen y Destino” en Museo de Arte Carrillo Gil, CDMX, México. 2020 |
Dra. Larisa Itzel Escobedo Contreras | – Tesis Doctoral “Arte Restaurativo: Mujeres Latinoamericanas Contra la Violencia Feminicida en el Siglo XXI”. Diciembre 2023. – Artículo académico “La idealización del asesino serial sexual en el arte moderno” Publicado en Estudios del Discurso, 2023. ISSN-e: 2448-4857 – Artículo académico “De la Telepantalla a las Redes Sociales: la revuelta de Black Lives Matter en 2020” Publicado en UNODIVERSO, 2022 |
MaPAvisual asegura la movilidad curricular al establecer convenios con aquellas universidades del país que integran la Red en Investigación en Arte y con las que el NA ha ampliado sus espacios de colaboración.
El Programa Educativo incentiva la vinculación de las personas en formación y profesores a través de cursos con otros similares nacionales y extranjeros. La Comisión Académica Interna de MaPAvisual es la instancia que valora y autoriza la movilización del estudiante, previa aprobación y solicitud del DT, tomando en cuenta la pertinencia de la movilidad, así como el desempeño del estudiante de acuerdo a su tesina.
En este sentido, MaPAvisual contempla la realización de estancias, talleres, prácticas, seminarios y coloquios en distintos ámbitos artísticos y educativos como son los siguientes:
● Otras Unidades Académicas de la UAEM.
● Escuelas de arte pertenecientes a universidades públicas de la República Mexicana afiliadas a la ANUIES y con programas de posgrado afines.
● Escuelas de arte pertenecientes a universidades privadas de la República Mexicana.
● Centros de educación en arte y humanidades nacionales y del extranjero.
MaPAvisual está relacionado con las siguientes instituciones educativas y culturales para asegurar la vinculación social y profesional de los estudiantes con su entorno regional, nacional e internacional:
● Secretaría de Cultura (SC)
● Red de Centros Culturales de la SC
● Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)
● Red de museos y galerías del INBAL
● Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
● Red de museos nacionales del INAH
● Universidad Nacional Autónoma de México
● Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño UNAM
● Red de museos y galerías de la UNAM
● Secretaría de Cultura del Estado de Morelos (SCM)
● Red de museos, galerías y centros culturales de la SCM
● Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca (SCO)
● Red de museos, galerías y centros culturales de la SCO
● Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales
● Organismos privados (Fundación Bancomer, Fundación Coppel, Fundación Cultural Televisa, Fundación Jumex)
En adición a ello, MaPAvisual cuenta con vínculos de movilidad establecidos por la UAEM, la Facultad de Artes y el NA, entre las que destacan las universidades de Concordia en Canadá, la Politécnica de Valencia, la Autónoma de Barcelona y la Nacional de La Plata en Argentina, donde nuestros estudiantes ya han sido beneficiados directamente.
Esta vinculación está orientada a llevar a cabo prácticas supervisadas, proyectos culturales y/o exposición de proyectos que permitan alcanzar los perfiles de egreso deseados.
Al interior de la Facultad de Artes, MaPAvisual mantiene estrechos vínculos con la Licenciatura y los Posgrados, a través del programa de artistas invitados ARENA y los coloquios abiertos de estudiantes y egresados, donde se discuten los avances de los proyectos de creación.
MaPAvisual, al igual que otros programas educativos de la Facultad de Artes, está planteado para impulsar la integración de los estudiantes a las tareas docentes en la Licenciatura en Artes o afines, tanto de la propia Unidad Académica, como en otras instituciones educativas. Asimismo, los docentes del PE que tienen relación con otros centros de investigación participan en actividades académicas que fortalecen la vinculación interinstitucional.
La vinculación resulta un pilar importante del Programa, por la colaboración que deben establecer con otras instituciones a lo largo del proceso de formación y, sobre todo, en la fase terminal del proyecto. Es importante resaltar que, dentro de las prácticas de vinculación, MaPAvisual ha puesto especial énfasis en las actividades que la persona en formación debe realizar como parte de su proyecto final, en los que éste debe gestionar un espacio en un lugar público para presentar su obra durante un mínimo de tres semanas. Esta actividad junto con otras de carácter educativo, garantizan que la obra y la tesina se difundan en la sociedad, se analicen y se discutan, y que el Programa cumpla así con uno de sus principales objetivos que es la de acercarse y/o generar nuevos públicos.
MaPAvisual publica anualmente en enero su convocatoria en la página web de la Facultad de Artes, redes sociales y la página oficial de MaPAvisual, para las personas interesadas en ingresar al programa. Cada solicitud es revisada por la Comisión de Selección, quien en todo momento se conduce bajo los criterios de compromiso con la responsabilidad social, equidad social y de género, inclusión e interculturalidad, innovación social, vanguardia y excelencia.
Las personas interesadas deberán cumplir en tiempo y forma con los requisitos establecidos en dicha convocatoria y participar en un proceso de selección de tres etapas.
• La primera es de carácter administrativo y en ella se coteja la pertinencia de la documentación presentada acorde con la legislación universitaria y los lineamientos del programa educativo descritos en la convocatoria.
• Si el aspirante cumple satisfactoriamente con lo anterior, su postulación es revisada por la Comisión de Selección integrada por un mínimo de cinco miembros del Núcleo Académico del Programa. Este comité, nombrado por la Comisión Académica Interna, aplica la Rúbrica de Evaluación y Selección de Candidatos donde se valora la pertinencia académica del aspirante (anteproyecto 20%, portafolio de obra 40%, evidencia de trayectoria 5%, Curriculum Vitae 5% y afinidad con la LGAIC + PC del programa y del NA 30%).
• Las/los aspirantes pre-seleccionados pasan a una tercera etapa, donde acuden a una entrevista y responden un examen por escrito de conocimientos acerca del arte contemporáneo.
Las personas seleccionadas a partir de los criterios de equidad de género, interculturalidad e inclusión, y que adicionalmente cumplieron con los requisitos arriba mencionados conformarán una nueva generación. El proceso de selección y el listado de personas aceptadas, serán avaladas y aprobadas por el Consejo Interno de Posgrado, según indica el artículo 26, numeral XI del RGEP. Posteriormente, se emitirá la carta oficial de ingreso a la maestría, firmada por quien coordina el programa educativo. Finalmente, se le hace llegar el vínculo electrónico para acceder a la Legislación Universitaria y un documento que deberá firmar en donde confirma haber recibido, leído y aceptado las condiciones establecidas por la institución.
Cuotas
- Al 2023, la cuota de inscripción al inicio del programa es de $7,00.00., incluidos los servicios, la cual se paga al darse de alta como estudiante. Posteriormente, cada semestre se paga de manera regular $7,000.00. por concepto de reinscripción, en cada uno de los siguientes 3 semestres.