Conocimientos
Tener título de licenciada o licenciado en las siguientes disciplinas: Literatura, Historia, Historia del Arte, Filosofía, Artes visuales o disciplinas humanísticas y sociales afines, siempre y cuando hayan tenido alguna formación probada en Artes Visuales, Literatura o en disciplinas que traten la intermedialidad.
Tener conocimiento de metodologías que permitan la realización de investigaciones sólidas que aporten conocimiento nuevo.
Habilidades
Tener capacidades para la expresión y la argumentación escritas.
Contar con habilidades desarrolladas para el uso de tecnologías de cómputo.
Tener la capacidad para comprender textos en al menos otra lengua distinta, preferentemente el inglés.
Contar con habilidades demostrables con tesis de grado o trabajos previos, para escribir textos académicos.
Valores
Contar con capacidades desarrolladas en cuanto a responsabilidad, iniciativa, constancia y trabajo en colaboración.
Por lo demás, la candidata o el candidato está obligado a cumplir con los requisitos adicionales que estipula la legislación vigente de la UAEM con respecto a los estudios de posgrado.
El enfoque del programa se centra en el estudio de las Artes visuales y la Literatura producidas en la contemporaneidad, así como los estudios intermediales, y se delimita al espacio contextual latinoamericano. Se podrán considerar propuestas de ingreso de otros periodos del siglo XX, anteriores al contemporáneo, referidos a problemáticas actuales.
Contacto:
Lic. Benando Ávila Torresagatón
meal@uaem.mx
En el siguiente subapartado mostramos las competencias genéricas que el estudiantado de la Maestría en Estudios de Arte y Literatura desarrolla a lo largo de su formación. Así mismo exponemos las competencias específicas que se trabajan en las diferentes unidades de aprendizaje y al mismo tiempo en la construcción de la investigación.
Objetivo General
Consolidar la formación de profesionales de Humanidades altamente competitivos en la crítica y la docencia, con perspectiva internacional, mediante el conocimiento y desarrollo de procesos de investigación en artes visuales, literatura e intermedialidad basados en conceptos y metodologías actuales, y con el apoyo de nuevas tecnologías, con habilidades para alcanzar el liderazgo en la línea de investigación, capaces de diseñar proyectos de investigación, ejercer la docencia y administrar procesos culturales, con una actitud positiva, un alto sentido humanista, ética profesional, trabajo en equipo y comprometidos con la población, la economía y el medio ambiente.
Objetivos Particulares
Definidos por Eje Formativo, los objetivos específicos de la MEAL.
Eje Teórico
Proporcionar conocimientos teóricos acerca de los Estudios de las Artes Visuales y la Literatura, así como teorías de los Estudios intermediales, para identificar conceptos, corrientes y escuelas.
Eje Histórico
Aportar conocimientos históricos de las Artes Visuales (Pintura, Fotografía, Cine, Medios Múltiples) y la Literatura (Narrativa, Poesía) para formar en el estudiantado una percepción amplia de la cultura contemporánea y del papel jugado por las Artes Visuales y la Literatura en él, en particular referido hacia procesos ocurridos en Latinoamérica.
Eje Metodológico
Desarrollar competencias analíticas y de comprensión de las obras artísticas y literarias en su contexto sociocultural e histórico, para que se enriquezcan los conocimientos acerca de los modos de aproximación a objetos artísticos, autoras y autores.
Eje de Investigación
Proporcionar de manera periódica asesorías personalizadas que contribuyan al desarrollo de las investigaciones del estudiantado, de tal forma que obtengan el grado en tiempo y forma, asimilen bases sólidas y desarrollen el gusto por hacer investigación.
El mapa curricular de la Maestría Estudios de Arte y Literatura consta de cuatro ejes formativos, lo que favorece el desarrollo, en las y los estudiantes, de competencias de diverso tipo, y al profundizar en el conocimiento de temas y conceptos propios de los Estudios en Artes visuales y Literatura y la relaciones intermediales, se forman una perspectiva teórica e histórica personal y una visión atenta y crítica sobre la cultura.
El estudiantado debe cubrir en el Eje Teórico un total de 40 créditos a lo largo de sus estudios, correspondientes a cinco seminarios; en el Eje Histórico un total de 32 créditos correspondientes a cuatro seminarios, y en el Eje Metodológico un total de 7 créditos, correspondientes a un seminario. En el Eje de Investigación, por otra parte, debe cubrir 20 créditos, a través la entrega de avances en su proyecto en cuatro presentaciones ante comités tutorales y dos presentaciones en coloquios de estudiantes.
A continuación, se presenta el Mapa Curricular, donde se muestran los ejes de formación, el número de asignaturas, el número de créditos por cada eje y totales de los estudios de la MEAL
Mapa Curricular | ||||
Ejes formativos | Seminarios | HT | HP | Total de Créditos |
Teórico | Seminario teórico | 4 | 0 | 8 |
Seminario teórico | 4 | 0 | 8 | |
Seminario teórico | 4 | 0 | 8 | |
Seminario teórico | 4 | 0 | 8 | |
Seminario teórico | 4 | 0 | 8 | |
Histórico | Seminario histórico | 4 | 0 | 8 |
Seminario histórico | 4 | 0 | 8 | |
Seminario histórico | 4 | 0 | 8 | |
Seminario histórico | 4 | 0 | 8 | |
Metodológico | Métodos de la investigación | 3 | 1 | 7 |
Investigación | Presentación de avance de investigación 25% | 0 | 5 | 5 |
Presentación de avance de investigación 50% | 0 | 5 | 5 | |
Presentación de avance de investigación 80% | 0 | 5 | 5 | |
Presentación de avance de investigación 100% | 0 | 5 | 5 | |
Total | 39 | 29 | 99 |
Núcleo de Alumnos por Cohorte Generacional
Generación | Número de alumnos matriculados | Fecha de ingreso | Fecha de egreso |
1° | 6 | Agosto 2010 | Junio 2012 |
2° | 5 | Enero 2011 | Diciembre 2012 |
3° | 4 | Agosto 2011 | Junio 2013 |
4° | 5 | Agosto 2012 | Junio 2014 |
5° | 12 | Agosto 2013 | Junio 2015 |
6° | 13 | Agosto 2014 | Junio 2016 |
7° | 8 | Agosto 2015 | Junio 2017 |
8° | 7 | Agosto 2016 | Junio 2018 |
9° | 8 | Agosto 2017 | Junio 2019 |
10° | 7 | Agosto 2018 | Junio 2020 |
11ª | 10 | Agosto 2019 | Junio 2021 |
12ª | 7 | Agosto 2020 | Junio 2022 |
13ª | 9 | Agosto 2021 | Junio 2023 |
Nombre | Breve reseña curricular |
Dr.Fernando Delmar Romero | Es egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, obtiene el Doctorado de Tercer ciclo por la Sorbonne-Nouvelle en el área de Teoría del Arte. Fue profesor-investigador de El Colegio de México y profesor en varias universidades, como: UNAM, UIA y UAM. Desde 2009 es profesor-investigador perfil deseable de la Facultad de Artes de la UAEM. |
Dra. María Nieves Ema Llorente | Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Trabaja en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), con una plaza de Literatura Contemporánea. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Mexicanos (SNI). Ha publicado artículos de investigación en revistas especializadas y ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. También ha realizado estancias de investigación en centros como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, y el Instituto Iberoamericano (IAI), Berlín. Actualmente se dedica al estudio de las relaciones entre Poesía e Imagen. |
Dra. Patrizia Granziera Ceotto | Patrizia Granziera Ceotto es profesora de tiempo completo en la Facultad de Artes. Estudió el doctorado en Historia del Arte en la Universidad de Warkick, Inglaterra. La Doctora Granziera es especialista en Arquitectura e Iconografía de Paisaje y Jardines, tanto en Europa como en el mundo prehispánico. Su investigación sobre la arquitectura de paisaje en Europa se ha orientado sobre todo, hacia el simbolismo político masónico en el siglo XVIII. |
Dra. Yunuen Esmeralda Díaz Velázquez | Profesora de tiempo completo en la Facultad de Artes. Artista pluridisciplinar, escritura y gestora de proyectos feministas. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos en 2015, otorgado por Tierra Adentro. También fue ganadora del Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor, otorgado por el INBAL en 2019. Es Doctora en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Impulsora de los 16 días de artivismo contra la violencia de género en Morelos. Ha expuesto proyectos culturales en espacios como el Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, el Museo Memoria y Tolerancia, la Casa del Lago, el Centro Cultural de España en México, Museo de la Ciudad de México, el Centro de las Artes de San Luis Potosí y la Tallera del Proyecto Siquieros |
Dr. Ángel Francisco Miquel Rendón | Egresado de la UNAM y profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Especialista en el estudio de la cultura mexicana de la primera mitad del siglo veinte. |
Dra. Angélica Tornero Salinas | Profesora e investigadora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y profesora de la UNAM, en donde obtuvo el Doctorado en Literatura Iberoamericana y el Doctorado en Filosofía. |
Dr. Armando Villegas Contreras | Es Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó estudios de licenciatura en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente es Profesor Investigador de la Facultad de Humanidades de la UAEM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus intereses de investigación son la teoría y la crítica de las humanidades, así como el análisis del discurso, la neoretórica y la estñetcia contemporánea. Partiendo de diversas problemáticas entre la filosofía y la teoría literaria (en los textos de Paul de Man, Roland Barthes, Michel Foucault, Jacques Rancière y Jacques Derrida) ha escrito diversos artículos en libros y revistas especializadas sobre el uso del discurso y sus efectos políticos. Ha realizado además, guiones para distintos documentales. Desde 2002 imparte distintas materias en la Universidad del Estado de Morelos, entre ellas: Filosofía en México, Filosofía política, Post estructuralismo y actualmente, en la Maestría de Arte y literatura de la misma universidad, Estética de la política. Es autor de “La propiedad de las palabras. Ensayos de retórica, filosofía y política”, Juan Pablos 2014. |
Dra. Anna Reid | Sus investigaciones se enfocan en la literatura gótica en lengua inglesa y española, en particular en la monstruosidad en el ser humano y en la sociedad en general. La pregunta siempre surge: ¿quién es el monstruo? ¿El vampiro, la figura transgresora, la creación, el doble, un doctor siniestro? Una constante en la investigación es la presencia fantasmal que resurge en el presente, de cómo un pasado, tal vez horrorífico, escondido o reprimido, cobra vida en el presente y así desestabiliza nociones de identidad y transgrede los límites entre la vida y la muerte, lo dicho y lo no dicho. Al mismo tiempo, la investigación se enfoca no sólo en los peligros de los humanos/creadores/máquinas sino también en un estudio del paisaje y el entorno natural dentro de un contexto de lo sublime: árboles, montañas, vastedad, mares incógnitos. |
Dra. Celia Fontana Calvo | Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, España. Forma parte del Cuerpo Académico consolidado en Estudios sobre la imagen y creación documental. Es miembro del SNI desde el 2000 y directora de la revista Argensola, del Instituto de Estudios Altoaroneses (España) desde el 2001. |
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento del Programa
Las LGAC del programa son tres:
● Estudios en Artes Visuales
Se enfoca en estudios teóricos e históricos sobre las siguientes disciplinas: Pintura, Fotografía, Cine y Medios Múltiples. En el NA actual, atienden esta línea tres profesoras y dos profesores con formación como historiadores o teóricos del Arte, que dominan diversas metodologías para aproximarse a sus objetos de estudio.
● Estudios literarios
Se enfoca en estudios teóricos e históricos sobre las siguientes disciplinas: Poesía y Narrativa, así como representaciones literarias en soportes nuevos, populares y alternativos. En el NA actual, atienden esta línea tres profesoras y un profesor con formación como historiadores o teóricos de la Literatura, que dominan diversas metodologías para aproximarse a sus objetos de estudio.
● Estudios intermediales
Se enfoca en estudios teóricos e históricos relativos al estudio de las áreas contiguas de las disciplinas antes mencionadas, desde metodologías propias de los estudios interdisciplinares. En el NA actual, atienden esta línea cuatro profesoras y tres profesores con formación como filósofas y filósofos y como historiadoras e historiadores o teóricas y teóricos del Arte y/o la Literatura, que dominan diversas metodologías para aproximarse a sus objetos de estudio
Es importante mencionar que, si bien las LGAC se enfocan en zonas distintas del conocimiento, se integran, en la práctica, en la enseñanza global que se ofrece. Además, los comités tutorales y sínodos que se asignan a las y los estudiantes para la conducción y el buen logro de sus tesis constituyen en sí mismos grupos que con sus sugerencias e intervenciones posibilitan el abordaje multidisciplinario de problemas complejos.
En la figura siguiente se muestran las materias del programa que ofrecen contenidos relacionados con cada una de las LGAC:
Estudios de Artes Visuales | Estudios Literarios | Estudios Intermediales |
Fotografía | Poesía | Modernidades, arte y literatura |
Cine | Narrativa | Estética |
Teorías del arte | Teorías de la Literatura | Estudios intermediales |
Métodos de Investigación |
Relación de Directores de Tesis y Tutores
Nombre del Investigador |
|
Angélica Tornero Salinas | Doctorado |
Fernando Delmar Romero | Doctorado |
Anna Reid | Doctorado |
Armando Villegas Contreras | Doctorado |
María Celia Fontana Calvo | Doctorado |
Yunuen Díaz Velázquez | Doctorado |
Patricia Granziera | Doctorado |
María Celia Fontana Calvo | Doctorado |
Ángel Miquel Rendón | Doctorado |
Nombre |
Últimas publicaciones | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dr.Fernando Delmar Romero |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dra. María Nieves Ema Llorente |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dra. Patrizia Granziera Ceotto |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dra. Yunuen Esmeralda Díaz Velázquez |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dr. Ángel Francisco Miquel Rendón |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dra. Angélica Tornero Salinas |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dr. Armando Villegas Contreras |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dra. Anna Reid |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dra. Celia Fontana Calvo |
|
Vinculación con otros Sectores de la Sociedad
El presente PE se ha vinculado académicamente de distintas formas con otros similares. Por un lado, se contempla la posibilidad de que el estudiantado pueda acreditar dos seminarios correspondientes al 3er o al 4o semestre en otras instituciones. Esta elección tendrá que ser justificada por la o el estudiante, avalada por la directora o el director y la Comisión Académica Interna del Posgrado. Las instituciones con las que puede vincularse el programa son:
· Escuelas de Artes nacionales e internacionales, de carácter público o privado.
· Escuelas de Humanidades pertenecientes a universidades públicas de la República
Mexicana.
· Escuelas de Humanidades pertenecientes a universidades privadas de la República
Mexicana.
· Escuelas de Humanidades del extranjero de prestigio reconocido.
· Archivos, hemerotecas o bibliotecas donde puedan realizar estancias de investigación.
· Otras Unidades Académicas de la UAEM.
Hasta la fecha (2021), los estudiantes se han vinculado con instituciones de Argentina, España y Francia, así como con algunas del país (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma del Estado de México, El Colegio de México, Universidad de Sonora).
Por otro lado, las profesoras y los profesores de la MEAL se vinculan con otros programas e instituciones a través de las actividades que realizan en los Cuerpos Académicos a los que pertenecen. Estos son: Teorías y crítica del arte y la literatura, Contramemoria y discurso marginal, Lenguaje y literatura: aproximaciones críticas al texto, Patrimonio, paisaje y sustentabilidad, Estudios sobre la imagen en el arte.
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso
Quienes deseen solicitar su ingreso a la MEAL deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Apegarse a lo que señale la convocatoria que la UAEM difunda a través de diferentes medios de comunicación.
Enviar a la dirección electrónica de la MEAL un expediente en formato PDF con los siguientes documentos y en el orden que se indica:
a) Académicos
1. Copia del certificado de estudios con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso, emitido de manera física o electrónica, con promedio mínimo de 8. Las y los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas y obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por una o un perito oficial.
2. Copia del título profesional en Literatura, Historia, Historia del Arte, Filosofía, Artes visuales o disciplinas humanísticas y sociales afines, expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente, presentar el acta de examen profesional correspondiente, como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo la o el solicitante la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito.
b) Legales
Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
c) De selección
Criterios de Evaluación
1. Proyecto de la investigación a realizar durante los cuatro semestres de la maestría, con las siguientes secciones desarrolladas: Introducción (o Planteamiento), Objetivos, Hipótesis, Teorías y metodologías de investigación que se utilizarán, Cronograma de cuatro semestres para realizar el trabajo, Bibliografía. (Alrededor de diez cuartillas en total.)
2. Entrevista con las y los integrantes de la Comisión Académica Interna. 3. Presentar y aprobar el examen de conocimientos
Documentos Administrativos
Nitro Software, Inc.
100 Portable Document Lane Wonderland
103 de 197
Maestría en Estudios de Arte y Literatura
- Carta de solicitud de ingreso, con nombre de la o del aspirante, título del proyecto e identificación de la línea de generación de conocimiento en que se inscribe: Estudios en Artes Visuales, Estudios Literarios o Estudios Intermediales. Este formato se solicita vía correo electrónico.
- Acta de nacimiento.
- CURP actualizada con códigos QR para aspirantes mexicanos.
- Curriculum vitae con documentos probatorios.
- Carta de exposición de motivos dirigida a la Coordinación Académica Interna de la Maestría
en Estudios de Arte y Literatura.
- Dos cartas de recomendación académica dirigidas a la Coordinación Académica Interna de
la Maestría en Estudios de Arte y Literatura. Dichas cartas deben contener membrete de la institución y firma de la académica o del académico que recomienda. Asimismo, la académica o el académico tiene que enviar desde su correo electrónico la carta de recomendación a la dirección electrónica de la Coordinación meal@uaem.mx
- Constancia que compruebe la comprensión de un idioma adicional al español, de preferencia inglés o francés. Las y los aspirantes cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar constancia de dominio completo de esta lengua. El documento deberá ser expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
- Recibo bancario por el derecho a participar en el proceso de selección. El depósito deberá haberse hecho en una cuenta bancaria de la UAEM destinada a tal efecto y mostrará claramente el nombre de la o del aspirante.
- Las y los aspirantes extranjeros deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
- Carta compromiso firmada por la o el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como estudiante del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.
Procedimiento de admisión
Una vez concluido el periodo de recepción de documentos, las profesoras y los profesores del programa se reúnen para constituir la Comisión Académica Interna, y hacen una primera selección de las solicitudes de ingreso, bajo los siguientes criterios: que los documentos requeridos estén completos, que los proyectos planteados sean originales y pertinentes para la MEAL, y que sean realizables en un periodo de dos años.
A las y los aspirantes preseleccionados se los cita a una entrevista personal (presencial o virtual) con el profesorado, con el fin de discutir el proyecto que presentan y verificar que cuenten con las competencias de lecto-escritura y computación imprescindibles para la realización de trabajos académicos; en esa misma ocasión se les aplica un examen de conocimientos en Artes Visuales y Literatura.
Después de estos pasos, la Comisión Académica Interna vuelve a reunirse para acordar la elección definitiva de aspirantes, quedando asentado en un acta colegiada. La lista de las y los aceptados se publica en las páginas que tiene la maestría en el portal de la universidad y en Facebook, y la Coordinación elabora y entrega las cartas de aceptación, solicitando a las y los aspirantes la pronta entrega de sus documentos impresos en papel, para integrar sus expedientes.
En caso de ser aceptado, la o el estudiante debe cubrir las cuotas de inscripción, colegiatura y servicios vigentes en la fecha de admisión, durante las siguientes dos semanas a partir de que se emitan los recibos.
Mientras la maestría esté vigente en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, la o el estudiante es postulado por la Coordinación del programa para optar por la beca para realizar sus estudios durante 24 meses. Si la beca es otorgada, la o el estudiante firma un documento comprometiéndose a tener dedicación exclusiva y a cumplir en tiempo y forma lo exigido académicamente, tanto en lo relativo a las unidades de aprendizaje cursadas como en el desarrollo de su investigación.
Rubro |
Porcentaje |
Proyecto de Investigación |
50% |
Entrevista |
20% |
Examen de conocimientos |
30% |
Una vez aceptado el estudiantado entrega:
● Documento firmado donde exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, y que ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
12.2 Requisitos de permanencia
El requisito académico mínimo para garantizar la permanencia de la o el estudiante en el programa es cursar y aprobar todos los créditos inscritos por semestre. Cuando el estudiantado repruebe una sola unidad de aprendizaje (materia, curso o seminario) del programa educativo de posgrado, tendrá la oportunidad de cursar por única vez la misma unidad de aprendizaje. El estudiantado deberá tramitar el recurso de la unidad de aprendizaje por escrito ante la coordinación. En caso de no aprobar la unidad de aprendizaje en esta segunda oportunidad, se procederá a la baja definitiva como lo indica el RGEP Art. 48°. Las calificaciones serán numéricas y enteras: del cero (0) al diez (10), siendo ocho (8) el mínimo aprobatorio.
Además, para permanecer como estudiante activa o activo será un deber:
● En caso de no contar con cédula profesional, tramitarla durante el primer año.
● Realizar el pago oportuno de reinscripción al inicio de cada ciclo escolar, según el periodo que establezca la Dirección General de Servicios Escolares. A falta de dicho pago, se procederá la baja definitiva de la o el estudiante a menos que tenga autorizada la solicitud de baja temporal de acuerdo con el procedimiento que se señala en el artículo 52o del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM. La inscripción o reinscripción será tramitada por la o el interesado dentro de las cuatro semanas de iniciado el periodo escolar. De no ser cubierta la inscripción o reinscripción en las cuatro semanas posteriores a la expedición del recibo, la o el estudiante se hará acreedor a una multa obligatoria deveinte UMA, sin posibilidad de prórroga o condonación.
● Inscribirse en al menos un seminario cada semestre, y procurar seguir con la trayectoria
sugerida para terminar en el plazo esperado.
● Presentación de avances de su proyecto en dos coloquios de estudiantes.
● Concurrir a las sesiones de tutoría con las y los profesores designados como integrantes
del comité tutoral; la periodicidad de las sesiones estará determinada por la naturaleza del
proyecto y las necesidades de la o el estudiante.
● Haber cubierto los pagos de servicios y demás trámites correspondientes en los periodos establecidos.
● No reprobar dos unidades de aprendizaje o la misma dos veces durante la vigencia del programa educativo.
La o el estudiante tiene derecho a darse de baja, para dejar de cursar una o dos unidades de aprendizaje como máximo por un período escolar. También tiene derecho a solicitar baja temporal para dejar de cursar la totalidad de las unidades de aprendizaje de un período. La o el estudiante podrá ejercer este derecho solamente por una ocasión durante su permanencia.
Para los casos de baja en unidad de aprendizaje o baja temporal, la o el estudiante deberá haber cursado un periodo escolar y la solicitud se presentará por escrito dentro de los treinta días naturales de iniciado el siguiente periodo lectivo, ante la coordinadora o el coordinador del programa con el visto bueno de la directora o el director de tesis. La coordinadora o el coordinador del programa educativo solicitará mediante oficio a la Dirección General de Servicios Escolares en un plazo no mayor a quince días hábiles posteriores a la fecha de recepción de la solicitud.
Se procederá a la baja definitiva cuando la o el estudiante incurra en cualquiera de las siguientes situaciones:
· Por renuncia escrita de la interesada o el interesado para no permanecer en el programa educativo de posgrado.
· Por no haberse inscrito en el período escolar correspondiente, con las excepciones establecidas en el artículo 45o del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM.
· Por vencimiento del plazo máximo señalado por el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM para estar inscrito.
· Por reprobar dos unidades de aprendizaje distintas en el transcurso del programa.
· Por reprobar en dos ocasiones una misma unidad de aprendizaje.
· Por resolución definitiva dictada por el director de la Unidad Académica que corresponda a solicitud del comité tutorial, derivada del incumplimiento de las actividades que se indican en la normatividad y el plan de estudios de posgrado, previo aval del CIP.
· Por comprobarse que la o el estudiante haya entregado documentos falsos o no haya cumplido con los requisitos administrativos señalados.
· Por plagio que se acredite durante su ingreso, permanencia y egreso en el programa de posgrado.
· Por incurrir en una falta que los reglamentos vigentes de la UAEM califiquen como de conducta perniciosa.
· Cualquiera que sea la causa de la baja definitiva, la interesada o el interesado tendrá derecho a solicitar los documentos que acrediten las actividades académicas cursadas y aprobadas durante su permanencia en la maestría.
Acreditación de las unidades de aprendizaje
Además de cumplir con lo estipulado para su permanencia, el estudiantado deberá cumplir con el 80% de asistencia mínima a cada seminario a los que estuviere inscrito. Asimismo, para aprobar la materia deberá obtener una calificación de ocho (8) o superior.
Requisitos de egreso
a) Académicos
Para obtener el grado de Maestra/Maestro en Estudios de Arte y Literatura el estudiantado deberá:
- Haber aprobado el 100% de los créditos.
- Realizar las actividades académicas que determine el programa educativo en los plazos y criterios establecidos.
- Obtener el certificado de estudios atendiendo a los requisitos que señale la Dirección General de Servicios Escolares.
- Presentar una tesis terminada, ante los integrantes de la comisión revisora. La Comisión Revisora deberá constituirse por tres sinodales, que contarán con dos suplentes. El comité tutoral podrá formar parte de la Comisión Revisora. Y el número de integrantes externos podrá ser de hasta el 40%. La Comisión Revisora será asignada por la Comisión Académica Interna a propuesta del Comité Tutorial cuando el estudiantado presente el documento de tesis debidamente avalado por su directora o director de tesis.
- Será requisito para presentar y aprobar el examen de grado académico de maestría que al menos cuatro de los cinco votos emitidos sean favorables. La Comisión Académica Interna, de considerarlo conveniente, tendrá en este caso la atribución de designar a una nueva o un nuevo integrante del sínodo, así como en los casos de fallecimiento, renuncia, jubilación o imposibilidad de localización de sinodales, o retraso significativo en la entrega del voto. Defender la tesis en el examen de grado, frente a un jurado que estará conformado por los integrantes de la Comisión Revisora.
Realizar los trámites de obtención de grado correspondientes según los procedimientos establecidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado.
c) Legales
Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM
Modalidad de obtención de grado
La única modalidad de obtención de grado para la MEAL es la presentación y defensa de una tesis en un examen profesional ante un jurado. Esta modalidad implica la escritura de un texto original enfocado en un tema particular de las Artes visuales, la Literatura o los Estudios intermediales. Las características formales precisas de ese documento han sido establecidas por la Comisión Académica Interna y distribuidas a las profesoras y los profesores y a las y los estudiantes del programa, para su conocimiento previo.
Nombre de la Persona Responsable de la Coordinación del Programa y Datos de Contacto
Dra. Ángel Miquel
Informes
Lic. Bernardo Ávila Torresagatón
Teléfono:
3-29-70-00 ext. 2042
Email
meal@uaem.mx
NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN |
|
Reglamento de Investigación Cientifica |
https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/secretaria-general/legislacion-universitaria/normativa_academica/2021/9-REGLAMENTO-INVESTIGACION-CIENTIFICA-UAEM.pdf |
Reglamento General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. |
https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/secretaria-general/legislacion-universitaria/normativa_estudiantil/2021/REGLAMENTO-GENERAL-ESTUDIOS-POSGRADO.pdf |
Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM |
https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_107.pdf |
Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. |
https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_84.pdf |